Investigación

LEGITIMANDO SABERES CAMPESINOS

LEGITIMANDO SABERES CAMPESINOS
En dos palabras: 

“Resignificando los saberes campesinos que ponen la vida en el centro” es un póster que expusimos en el Coloquio Internacional Elikadura 21. El futuro de la alimentación y retos de la agricultura para el siglo XXI, celebrado en Gasteiz en abril del año 2017. 

Marco: 

Elikadura 21, fue un espacio de intercambio y debate organizado entre el Instituto     de Estudios Críticos Agrarios (ISS), La Red ICAS -Iniciatives in Critical Agrarian Studies-, y las organizaciones EHNE     Bizkaia y Etxalde. En él se pretende que sociedad civil, campesinado, instituciones y ámbito académico colaboren para analizar problemáticas en torno a la agricultura y la alimentación, así como proponer alternativas en torno a la agroecología y la soberanía alimentaria.

Resumen de la experiencia: 

Vane y Teresa asistimos a lo largo de 3 días al coloquio, en el que nos reunimos 103 personas investigadoras de universidades de todo el mundo y alrededor de 450 personas de 53 nacionalidades diferentes. En el póster que se expuso argumentamos sobre la correlación que existe entre el enorme dominio y autoridad que tiene el sistema agroalimentario depredador imperante y la falta de legitimidad que los conocimientos, prácticas y formas de hacer del campesinado tienen en nuestra sociedad. Defendemos que para romper estas dinámicas de poder, promover la equidad y legitimar la propuesta de soberanía alimentaria ante la ciudadanía es clave visibilizar, revalorizar y resignificar los saberes campesinos y a las personas que los sustentan a través de la educación.

Puedes encontrar el poster completo en este pdf. El resto de ponencias y pósteres presentados en el coloquio en el siguiente enlace.

(Fotografía realizada por Jairo Marcos de desplazados.org)

VEO VEO...MUJERES CIENTÍFICAS

VEO VEO...MUJERES CIENTÍFICAS
En dos palabras: 

“Veo veo...mujeres científicas” es un proyecto que comenzamos a principios de 2016 y donde tratamos de potenciar herramientas pedagógicas como el juego para fomentar la participación de niñas y chicas en las carreras del ámbito científico-tecnológico.

Marco: 

Desde nuestra línea de trabajo de educación científica hemos investigado acerca de las causas que están en el origen de los roles, estereotipos y relaciones desiguales de género dentro del ámbito científico-tecnológico. Así mismo, hemos constatado la gran influencia que tienen los diferentes enfoques pedagógicos en la profundización de estas inequidades. Nuestra conclusión es que es imprescindible desarrollar propuestas educativas que contribuyan a acabar con las discriminaciones existentes y, desde una perspectiva feminista, se aproximen a la ciencia desde otras miradas.

Resumen de la experiencia: 

Hasta la fecha hemos llevado a cabo una investigación partiendo de la siguiente hipótesis: El enfoque que se hace sobre ciencia en la mayoría de juegos actuales y el hecho de que sean asignados de forma distinta en función del sexo, desincentiva la participación de las mujeres en el ámbito científico-tecnológico.

Consideramos que esto sucede porque, por una parte, los juegos son una herramienta educativa clave: transmiten valores y contribuyen al desarrollo de la personalidad, de capacidades y habilidades. Además, se ha observado que son determinantes como factor de construcción de estereotipos y perpetuación de roles, debido a que se asignan de diferente manera a cada sexo prácticamente desde el nacimiento. A su vez, la ciencia, tal y como está estructurada hoy en día, sigue unos patrones androcéntricos y sexistas. Se caracteriza por invisibilizar a la práctica totalidad de  mujeres que han participado y contribuido al ámbito científico-tecnológico legitimado.  Así mismo, deslegitima la base científica implícita recogida en los saberes que sustentan la sostenibilidad de la vida, y que tradicionalmente han sido llevados a cabo por mujeres.   

Por último, en esta investigación hemos analizado diferentes propuestas ludo-coeducativas que podrían revertir la actual situación a través de la deconstrucción de roles y estereotipos de género; la visibilización, revalorización e incorporación a la ciencia de los saberes mencionados en el anterior apartado; la generación de referentes femeninos y el desarrollo de capacidades bajo criterios y condiciones de igualdad  en el ámbito científico-tecnológico de todas las criaturas, independientemente de su sexo.

Por todo ello, consideramos que es imprescindible un cambio sustancial en el diseño y oferta de los juegos existentes hoy en día para eliminar las desigualdades de género en las profesiones científico-tecnológicas.

En el marco de este proyecto presentamos el póster ‘Mujeres científicas y educación: el juego como recurso pedagógico para generar vocaciones científicas en las niñas’ al XII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, celebrado en Bilbao en julio de 2018, dentro de la sección temática ‘Disciplinas STEAM: impacto en las trayectorias académico-profesionales’.

Para continuar avanzando con el proyecto, a lo largo  de los próximos meses vamos a seguir buscando vías de financiación y desarrollando actividades relacionadas con el mismo.

(Fotografía realizada por Joseba Sainz de Murieta)

 

AVANZANDO HACIA LA CONCEPTUALIZACIÓN COLECTIVA DE LOS SABERES QUE PONEN LA VIDA EN EL CENTRO

AVANZANDO HACIA LA CONCEPTUALIZACIÓN COLECTIVA DE LOS SABERES QUE PONEN LA VIDA EN EL CENTRO
En dos palabras: 

A través de un proceso de Investigación Acción Participativa (IAP) que estamos llevando a cabo las personas que formamos parte de Sorkin, buscamos conceptualizar los “saberes que ponen la vida en el centro” y definir sus características para visibilizar y valorizar experiencias, prácticas, formas de hacer y conocimientos que encajen en dicho concepto.

Marco: 

Los “saberes que ponen la vida en el centro” constituyen el pilar fundamental de la asociación Sorkin. Se trata de un término en construcción que queremos dotar de significado concreto. Queremos averiguar cómo los han definido antes otras, conocer los acercamientos que se han dado desde distintas disciplinas, sumar visiones e ir construyendo desde sus múltiples y diversas aristas una definición colectiva y compartida. Una que podamos acercar a otras para que siga creciendo y configurándose en un proceso que vertebre y, a su vez, se nutra del trabajo de nuestra asociación.

Resumen de la experiencia: 

Estamos construyendo un relato compartido en torno a los “saberes que ponen la vida en el centro”, basado en un proceso de reflexión individual que vamos poniendo en común en reuniones de contraste grupales.
La metodología utilizada en este proyecto de investigación es participativa, inclusiva y adaptada a las capacidades, intereses y ritmos de quienes formamos parte de Sorkin. Somos nosotras quienes constituimos el núcleo de la IAP, pero también queremos involucrar en ella a otras personas y colectivos a través de entrevistas, participación en talleres, conversatorios y cafés tertulia temáticos. Tanto las personas como las maneras concretas de involucrarlas en la IAP se están definiendo a lo largo del proceso, asumiendo como premisa la flexibilidad para ir modificando la metodología por consenso en base a la revisión continua a la que la someteremos.

AVANZANDO HACIA LA CONCEPTUALIZACIÓN COLECTIVA DE LOS SABERES QUE PONEN LA VIDA EN EL CENTRO Imagen 1
AVANZANDO HACIA LA CONCEPTUALIZACIÓN COLECTIVA DE LOS SABERES QUE PONEN LA VIDA EN EL CENTRO Imagen 2
AVANZANDO HACIA LA CONCEPTUALIZACIÓN COLECTIVA DE LOS SABERES QUE PONEN LA VIDA EN EL CENTRO Imagen 4
AVANZANDO HACIA LA CONCEPTUALIZACIÓN COLECTIVA DE LOS SABERES QUE PONEN LA VIDA EN EL CENTRO Imagen 6

SABERES BASERRITARRAS: FEMINISMO Y AGROECOLOGÍA

SABERES BASERRITARRAS: FEMINISMO Y AGROECOLOGÍA
En dos palabras: 

Bajo el título “(Re)significando los saberes de las mujeres desde enfoques convergentes: feminismos y agroecología” presentamos esta comunicación en el  VI Congreso Internacional de Agroecología, GIEEA de la Universidad de Vigo celebrado en Junio 2016.

Marco: 

Esta comunicación es fruto de una investigación interna que comenzamos a realizar en 2016 dentro de nuestra línea de trabajo de saberes campesinos. El fin es profundizar en los lazos existentes entre la soberanía alimentaria y los feminismos, así como identificar la utilidad de trabajar desde el enfoque de los saberes que ponen la vida en el centro para ambos paradigmas.

Resumen de la experiencia: 

En esta comunicación defendemos la necesidad de incorporar las premisas emanadas de planteamientos feministas sobre la sostenibilidad de la vida al avance de la Agroecología como proceso en construcción.  

Para ello, desde nuestro punto de vista, debe ponerse énfasis en saberes que, a lo largo de la historia, han sido desarrollados y transmitidos principalmente por mujeres. Estos saberes, invisibilizados, desvalorizados y obviados por el conocimiento científico y social legitimado, marcadamente androcéntrico, han resultado indispensables para nuestra reproducción social.

A lo largo del artículo trataremos de definir que son los saberes y vislumbrar sus fundamentos -capítulo 2- para posteriormente incorporar las premisas en torno a la sostenibilidad de la vida que emanan de miradas y planteamientos feministas – capítulo 3-, y su confluencia en propuestas como la Soberanía Alimentaria y la Agroecología -capítulo 4-. Seguidamente aterrizamos esta concepción de saberes al contexto propio de las mujeres baserritarras en Euskal Herria, –capítulo 5-, al que se suman otras luchas igualmente protagonizadas por otros tantos movimientos de mujeres en el mismo territorio –capítulo 6- y finalmente cerramos con reflexiones y retos a considerar emanadas de nuestro análisis – capítulo 7-.

Si te interesa puedes ver la presentación de la comunicación en este vídeo o leer el artículo aquí. : + pdf

(publicado en castellano en el libro Construíndo Coñecemento Agroecolóxico. Cambiando os modelos de consumo para construír sistemas agroalimentarios sustentables (2016) Editores: Simón Fernández X.; Copena Rodríguez, D.; Pérez Neira, D. Grupo de investigación en Economía Ecolóxica, Agroecoloxía e Historia. FCEE. Universidade de Vigo)

Páginas