DISEÑO GUÍA DIDÁCTICA: “JAN ETA IKASI, ESKOLATIK HASI”
Desde Sorkin, hemos participado en el proceso de diseño y construcción de la guía 2.0 JAN ETA IKASI: ESKOLATIK HASI. En ella se recogen pautas, ideas y orientaciones que pretenden acompañar en los primeros pasos para transformar nuestros comedores en unos más sanos, educativos, cercanos, agroecológicos y justos.
La guía se ha elaborado junto a Justicia Alimentaria, EHIGE y las personas representantes de los proyectos piloto que han pasado a la gestión propia de su comedor en este periodo. Agentes que formamos parte de Gure Platera Gure Aukera (GPGA), iniciativa impulsada por 24 colectivos diversos que surge de la demanda existente en las comunidades escolares, en el sector primario y en la sociedad, para cambiar el actual modelo de gestión de comedores escolares en Euskadi. Nuestra propuesta común está recogida en la misión y caracterización de los comedores.
Ante la demanda constante de información y consejo que recibía GPGA, a comienzos del año 2018 se decidió crear una herramienta cercana, práctica y accesible a cualquier persona interesada. Para ello desde Sorkin dinamizamos un grupo de trabajo compuesto por representantes de EHIGE, BIGE, Bidezko Elikadura y las AMPAs de los 4 proyectos piloto que han pasado a la gestión propia de su comedor en este periodo. Estos colectivos pusieron en común sus saberes y dieron forma participativamente a cómo debía estructurarse la información, así como a qué contenidos incluir.
Con todo ello redactamos esta guía, hecha para todas las personas a quienes nos preocupa lo que comen niñas, niños y jóvenes en los centros escolares, el aprendizaje que están recibiendo con ello, y cómo afecta a nuestra comunidad y entorno.
Con esta herramienta 2.0. buscamos animar a pasar a la acción trasladando la experiencia adquirida y aportando pautas, ideas y orientaciones para ir dando los pasos necesarios para estar un poco más cerca de lograr el modelo de comedor que más convenga a cada comunidad dentro de los principios que se recogen en la caracterización (es decir, que sea educativo, agroecológico, sano, cercano y justo).
Este proceso sigue vivo. En el año 2019, conscientes de que los colectivos de profesorado, alumnado y personal de comedor no habían participado anteriormente, GPGA realizó un proceso de contraste de la caracterización. Incluimos los principales resultados y aportes del mismo posteriormente en la guía, enriqueciendo su contenido inicial. Además, el año próximo tenemos previsto hacer una revisión de la normativa e incorporar algunos aprendizajes y buenas prácticas adquiridas en este periodo.
SESIÓN EN TALLER DE MAPEO COLECTIVO EN UNA IAP COMPROMETIDA SOCIALMENTE
Teresa y Vane dinamizaron la sesión “Escucharnos. Construir colectivamente saberes y conocimientos socialmente relevantes”, en la que participaron 35 personas. El objetivo propuesto era el de acercar y poner en práctica pedagogías feministas decoloniales para revalorizar saberes.
Esta sesión formó parte del Taller de Mapeo Colectivo en una Investigación Acción Participativa comprometida socialmente, organizada por el equipo de educación de Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Las 4 sesiones que conformaban este taller tuvieron lugar en el mes de noviembre de 2018 en el barrio de San Francisco, en Bilbao. Desde el equipo de educación de Hegoa se escogió este barrio con la intención de “sacar la Universidad a la calle” y de vincular el conocimiento con las problemáticas de un territorio concreto.
Nos juntamos un grupo heterogéneo de unas 35 personas, entre las cuales nos encontrábamos estudiantes, docentes de universidad y agentes sociales que compartimos el compromiso con una investigación crítica orientada al cambio social. Así mismo, las procedencias del grupo también eran diversas, principalmente provenientes de América Latina, África y Europa.
Comenzamos la sesión con un primer momento para situarnos, en el que poder crear un clima de cercanía y confianza. Así, a través de de diversos objetos vinculados a saberes socialmente relevantes, nos presentamos las distintas personas participantes de la sesión.
Continuamos con un segundo momento de análisis, en el que nos cuestionamos cómo se puede hacer una IAP incorporando propuestas desde otras miradas y siendo conscientes de nuestras opresiones pero también de nuestros privilegios. Para este momento tomamos de base un resumen propio del texto “Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial. Una conversa en cuatro voces”, escrito por Yuderkys Espinosa, Diana Gómez, María Lugones y Karina Ochoa y publicado en el libro: Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir.
Después pasamos al tercer momento de la sesión, momento para vivenciar. Para ello, partimos de la metodología “Mapeo del cuerpo-territorio”, que surge desde las pedagogías feministas decoloniales, de compañeras de muchas partes de Latinoamérica, sobre todo del mundo rural e indígena. Metodología que nosotras adaptamos a nuestro contexto y a los objetivos del taller. En vez del territorio nos centramos en cómo reconocemos nuestros saberes a través del cuerpo y cómo los asociamos a él, creando conocimiento desde el cuerpo, la emoción y la colectividad. Para esta metodología nos basamos en el documento: “Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios”.
Cerramos la sesión compartiendo multitud de saberes, dolores y resistencias, que parten de la experiencia vivida como fuente legítima de producción del conocimiento. Una experiencia que si juntamos los cuerpos vemos mucha diversidad pero también mucho en común.
Todo el proceso de las 4 sesiones del Taller de Mapeo Colectivo de una IAP socialmente comprometida se documentó en un vídeo realizado por Curruscu. Aquí podéis descargar el vídeo así como el resto de documentos que forman parte de todo el proceso.
Este proceso se integra dentro de nuestro proyecto de Educación emancipadora, educación para la transformación social.
(Fotografía de portada realizada por Joseba Sainz de Murieta)
EDUCACIÓN EMANCIPADORA, EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
La Educación Emancipadora (EE) y la Educación para la Transformación Social (EpTS) son dos de las propuestas en las que basamos nuestro enfoque pedagógico. Participamos, junto con organizaciones afines, en espacios de reflexión y en acciones formativas en torno a ellas.
Nuestro trabajo se fundamenta en diferentes corrientes educativas relacionadas con la teoría crítica de la educación. Algunas de estas corrientes que forman el pilar de nuestro enfoque pedagógico son la coeducación, el aprendizaje vivencial o la educación para la transformación social, y hacemos especial énfasis en lo que desde diversos ámbitos se ha denominado la educación emancipadora (EE).
Desde Sorkin nos alineamos con la definición de educación emancipadora que propone el Instituto Hegoa, construida por sujetos provenientes de diversos ámbitos. Según esta definición, se trata de una propuesta radical capaz de generar desde miradas críticas un cambio cultural que revolucione la forma de interpretar el mundo, y que tenga el potencial para plantear alternativas que desafíen a la globalización dominante. Entendemos que es emancipadora pues busca impulsar procesos de concientización a largo plazo para que los sujetos identifiquen las opresiones que atraviesan sus vidas y pongan en marcha acciones de resistencia y creación.
Este es un proyecto vivo, en el que iremos incluyendo las acciones que realicemos en el marco del trabajo en red con otros colectivos en torno a la EE y la EpTS.
- Seminarios ‘La educación emancipadora en la Universidad. Vías Estratégicas para facilitar el proceso de apropiación progresiva’ (septiembre 2017)
Participamos en los seminarios organizados por el equipo de educación del Instituto Hegoa junto con diversos agentes sociales. Durante dos jornadas de trabajo conversamos sobre los fundamentos que debería tener la EE en la Universidad, con el objetivo de construir colectivamente una propuesta que permita dar pasos hacia una Universidad comprometida con el pensamiento crítico y capaz de enfrentarse a las injusticias y desigualdades. Los seminarios dieron como fruto la publicación Hacia una universidad socialmente comprometida: Vías estratégicas para su integración en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
- Artículo ‘Sorkin. Alborotando saberes para poner vidas en el centro’, en el nº3 de la revista Hariak, Recreando la educación emancipadora (noviembre 2017)
El tercer número de la revista "Hariak. Recreando la educación emancipadora" que edita el Instituto Hegoa, estuvo dedicado a la relación que se da entre el poder y el saber. Desde Sorkin participamos en él con este artículo que describe cómo entendemos nosotras dicha relación y la importancia que le damos en nuestras acciones. Es una idea que incluso reflejamos en nuestro nombre (Sorkin = Sorgin + Ekin), que busca reconocer el papel de todas aquellas mujeres sabias que fueron denigradas por sus conocimientos y prácticas en torno al cuidado de personas y naturaleza, y alborotar así los principios bajo los que se sustenta el conocimiento legitimado socialmente (en esta entrada del blog puedes encontrar una explicación más amplia de nuestro nombre).
- Jornadas ‘¿Con quién y para qué educar? Sujetos críticos para una Educación para la Transformación Social’ (enero-febrero 2018)
Celebradas en Bilbao el 31 de enero y el 1 de febrero de 2018 y organizadas por la Coordinadora de ONGD de Euskadi, el Instituto Hegoa y la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, fueron unas jornadas a las que varias personas de Sorkin asistimos y en las que nuestra compañera Vane impartió la ponencia de cierre. ¿Con quién educar?, ¿para qué educar?, y ¿cómo hacerlo?, fueron las tres preguntas en las que se basó para plantear una reflexión en torno a los saberes que ponen la vida en el centro como herramienta de empoderamiento de los sujetos de transformación social. Reflexión que completamos con diversos ejemplos de agentes y sujetos que contribuyen a la transformación social a través de su propia experiencia de vida, destacando así la importancia de una educación vivencial. En este documento puedes encontrar una relatoría de las jornadas.
- Jornada ‘Universidad Otra. Otros sujetos, otros conocimientos, otras alianzas para una Universidad que transforma’ (abril 2018)
Organizada por el Instituto Hegoa, la jornada se celebró en Sarriko el 19 de abril de 2018 con el objetivo de avanzar en el encuentro entre la Universidad y otros agentes educativos y sociales en torno a la propuesta de educación crítica y emancipadora. Los aportes y debates se centraron en tres líneas de reflexión: 1) conocimiento relevante para la transformación social; 2) sujeto crítico transformador; y 3) Universidad como espacio para la transformación social. Desde Sorkin asistimos dos personas a la jornada y participamos en la facilitación de los talleres de la mañana. Además, nuestro compañero Unai se encargó de presentar la dinámica inicial, ‘Cartografía de experiencias y posicionamientos’. Toda la información de las jornadas puedes encontrarla en la web de las mismas.
- Taller de Mapeo Colectivo en una Investigación Acción Participativa comprometida socialmente” (noviembre 2018)
Organizado por el equipo de educación de Hegoa. Participamos a través de la dinamización de la 2ª sesión: “Escucharnos. Construir colectivamente saberes y conocimientos socialmente relevantes”, que tuvo lugar el 20 de noviembre de 2018 en el barrio de San Francisco (Bilbao). Toda la información sobre este proceso lo podéis encontrar en el proyecto “Sesión en Taller de Mapeo Colectivo en una IAP comprometida socialmente”.
LEGITIMANDO SABERES CAMPESINOS
“Resignificando los saberes campesinos que ponen la vida en el centro” es un póster que expusimos en el Coloquio Internacional Elikadura 21. El futuro de la alimentación y retos de la agricultura para el siglo XXI, celebrado en Gasteiz en abril del año 2017.
Elikadura 21, fue un espacio de intercambio y debate organizado entre el Instituto de Estudios Críticos Agrarios (ISS), La Red ICAS -Iniciatives in Critical Agrarian Studies-, y las organizaciones EHNE Bizkaia y Etxalde. En él se pretende que sociedad civil, campesinado, instituciones y ámbito académico colaboren para analizar problemáticas en torno a la agricultura y la alimentación, así como proponer alternativas en torno a la agroecología y la soberanía alimentaria.
Vane y Teresa asistimos a lo largo de 3 días al coloquio, en el que nos reunimos 103 personas investigadoras de universidades de todo el mundo y alrededor de 450 personas de 53 nacionalidades diferentes. En el póster que se expuso argumentamos sobre la correlación que existe entre el enorme dominio y autoridad que tiene el sistema agroalimentario depredador imperante y la falta de legitimidad que los conocimientos, prácticas y formas de hacer del campesinado tienen en nuestra sociedad. Defendemos que para romper estas dinámicas de poder, promover la equidad y legitimar la propuesta de soberanía alimentaria ante la ciudadanía es clave visibilizar, revalorizar y resignificar los saberes campesinos y a las personas que los sustentan a través de la educación.
Puedes encontrar el poster completo en este pdf. El resto de ponencias y pósteres presentados en el coloquio en el siguiente enlace.
(Fotografía realizada por Jairo Marcos de desplazados.org)